EL CULO E’ PUYA : Instrumento de percusión, membranófono, de golpe, directo.
EL CULO E’ PUYA
(Instrumento de percusión, membranófono,
de golpe, directo. Tubular, cilíndrico de dos membranas)
Batería
de tambores cilíndricos de dos membranas indispensable en la batería venezolana,
también conocido como tambor redondo. El origen de este instrumento surge
de la cultura bantú de la región del Río Congo en el África ecuatorial.
Se
interpreta en varios pueblos de la región de Barlovento en el estado Miranda
como Curiepe, Mendoza, Tapipa, Machurucuto, El Guapo, Panaquire, Tacarigua, Tacarigüita, Caucagua,
Higuerote, San José, Cúpira, Río Chico, Santa Lucia y Santa Teresa,
San Juan, Mamporal y otros.
Los nombres
de estos tambores varían dependiendo de la localidad y se ejecutan en trío.
- · Prima, corrió,
quitimba, hembra o bordón. De menor diámetro, mantiene la base rítmica del
conjunto, sonido agudo.
- · Cruzao’ medio. Tamaño intermedio. Ritmo cruzado con respecto a la prima, completa la base rítmica junto con la prima, lleva el tiempo, pero también improvisa. Sonido medio.
- · Pujao', macho o grande.
Es el más grande de los tres, por lo que tiene un sonido más grave. Rítmicamente
parte de una base determinada e improvisa constantemente.
Estos
tambores son de cuerpo cilíndrico de madera de lano, cuero de venado y pereza
sujetos entre sí con atadura de guaral en forma de w que se tensan mediante cuerdas del mismo material, cruzadas
horizontalmente.
El
interior del tubo esta cavado en forma de reloj de arena, cuyo orificio de la
cintura le permite una buena sonoridad.
¿Cómo se ejecuta?
Se
tocan apoyando en el suelo en el extremo inferior del tambor. El músico lo toma
entre sus piernas simulando montar caballo, percutiendo el parche con la mano y
un palito.
En este tambor también se canta y se baila en círculo rodeando a los tocadores y es acompañado con maracas principalmente durante la celebración de San Juan. Los toques y tonadas varían dependiendo del pueblo en cual se ejecutan, siendo los más emblemáticos el de Curiepe y el de Mendoza que es muy veloz.
Referencias
Instrumentos musicales de américa latina y el caribe. CONAC. CCPYT.CIDEF. OEA.
http://www.petruscosas.blogspot.com/2005/09/bailemos-tambores-culo-e-puya-de.html
http://mitamboryyo.blogspot.com/2008/03/culo-e-puya.html
http://tecnicas-estudio-tics.blogspot.com/2015/05/danzas-tradicionales-venezolanas-un.html#:~:text=El%20Culo%20e'%20puya%3A%20El,las%20fiestas%20de%20San%20Juan.
Comentarios
Publicar un comentario