LA VIHUELA: Un Instrumento Musical Perteneciente a la Familia de los Cordófonos
También conocida como Vigüela o vigüelata
Es un instrumento musical perteneciente a la familia de los
cordófonos utilizado en España desde mediados del s. XV. También conocida como
la madre de la guitarra.
Vihuela, Vigüela o vigüelata se refiere al mismo
instrumento tocado de tres maneras, siendo clasificada por los siguientes nombres:
vihuela de arco (esta se frota con un arco) de péndola o vihuela de péñola (se ejecuta con un plectro) y
también como vihuela de mano (se pulsa
con los dedos). La vihuela con el plectro se dejó de tocar alrededor de los
años 1500, desde ese entonces los instrumentos de mano y de arco evolucionaron
por trayectorias distintas, aunque mantuvieron sus trastes, el mismo número de
cuerdas y la misma afinación.
A partir de la segunda mitad del s. XVI, en España a la
vihuela de arco se le comenzó a llamar violón, y en Italia se le conoció como viola da gamba. Para la vihuela de mano
se conservan aproximadamente unas setecientas obras, convirtiéndola en uno de
los instrumentos principales de España. En los años 1600 fue reemplazada por la
guitarra, aun así, el uso de este instrumento se difundió por Hispanoamérica.
Aunque puede ser confundida con el laúd, su diferencia está
en que el laúd es mucho más grande y con forma de tortuga, mientras que la
vihuela es plana y en la mayoría de los casos tiene los aros incurvados.
![]() |
Vihuela: fuente internet |
La creación de este instrumento se les atribuye a los españoles, para ellos también es llamada “hispanorum invento”. (De inventione et usu musicae 1487). A pesar esa hipótesis, sigue siendo imposible determinar hasta qué punto era una nueva invención o una transformación de otros instrumentos como la findula medieval, pero si hay confirmaciones sobre sus constructores y se afirma que eran árabes.
Desde el año 1463, en Zaragoza existen registros sobre
algunos documentos de ese periodo donde se hace referencia a “maestros de hacer
vihuelas y laúdes” como Juce y Lope de Albarriel, a los que le han atribuido el
calificativo de “moro” según Pallarés Jiménez.
Por otro lado, existen también documentos donde parece indicar que entre los primeros músicos ejecutantes de este instrumento estaban un gran número de ciegos que ejercían el oficio de oracionero y que tocaban la vihuela de arco tanto como el rabel. Entre esos músicos podemos mencionar a Juan de Vitoria y Juan Pérez de Guernica (1466), a García Jiménez y Juan Sánchez de Córdoba (1469).
![]() |
Iconografía española del siglo XV |
¿Cómo se toca?
Este instrumento se toca en posición vertical, sostenido entre las piernas “a gamba” y el arco cogido a palma hacia arriba.
Vihuela de arco
En la icografia ca. 1500, este instrumento había adquirido
un tamaño que corresponde al registro tenor una larga caja sonora con aros de
poca profundidad y cinturas con ángulos, una tapa armónica plana con una boca
central o dos en la parte inferior en forma de C, un puente pegado a la tapa
con las cuerdas atadas a este o a un sujetador inferior, un mástil de largo
variable, estrecho y sin diapasón, trastes, un clavijero en forma de hoz con clavijas
laterales, plano o inclinado hacia atrás, y cinco o seis cuerdas, aunque a
veces solamente tres.
No hay
que confundir la vihuela de mano con la vihuela de arco, dado que esta última
era más parecida a una viola de gamba que a una guitarra, tocándose utilizando
el accesorio que le da nombre a diferencia de la otra que se tocaba tañendo las
cuerdas con los dedos. (José Luis
Romanillo)
![]() |
Vihuela de arco- réplica de un retablo del s.XV Fuente: internet |
Vihuela de mano
En los primeros años del s. XVI aparece como un instrumento
independiente transformado de la antigua vihuela de arco. Fue uno de los
instrumentos predilectos de su época, ampliamente tocado en la corte, en las
casas nobles y entre la burguesía por músicos profesionales y aficionados. Su
repertorio se conserva la mayoría en libros de tablatura en cifras impresos
entre los años 1536 y 1576. Aunque solo se conservan dos instrumentos
originales, esta vihuela aparece en varios cuadros, su forma es la de un cordófono
con mango y a veces ornamentada de una a cinco bocas talladas en la parte
superior, un puente plano en la parte inferior, aros de poca profundidad, un
mástil largo y estrecho con hasta diez trastes de tripa atados, y un clavijero
plano inclinado hacia atrás y normalmente seis órdenes.
Según José Luis Romanillo señala:
(…) el funcionamiento acústico de la vihuela de mano y de la guitarra de cinco órdenes es similar al de un buen número de cordófonos y se basa, principalmente, en una cavidad sonora llamada cóncavo o caja de resonancia, con la parte superior cubierta por un trozo de piel tensada o una lámina de madera fina sobre la cual, a través de las cuerdas atadas al puente, recaen las vibraciones emitidas por las tensas cuerdas, éstas atadas a clavijas o a cuerdas enroscadas al extremo superior del mango.
El aprendizaje de la interpretación de este instrumento
formaba parte de la formación básica de toda persona culta y aristocrática,
puesto que era un elemento indispensable en las reuniones y eventos de los
altos estamentos de la sociedad renacentista española.
Al principio este instrumento convivió junto a la guitarra
y el laúd, pero luego el laúd fue perdiendo protagonismo, hasta el punto de ser
dejado a causa de la vihuela. Más adelante, a partir del siglo XVII, la
guitarra comenzó a desplazar a la vihuela.
![]() |
Vihuela de mano Fuente: Internet |
Como lo hemos mencionado anteriormente, la vihuela de péñola o plectro se dejó de tocar alrededor de los años 1500. A pesar de esos cambios, se pueden conseguir algunas fotografías de este instrumento, es por ello que se lo mostraremos a continuación.
![]() |
Vihuela de Péñola o plectro fuente: Internet |
Repertorio
El repertorio comprende principalmente siete libros
editados entre 1536 y 1576: El maestro de Luis Nilan (valencia, 1536): Los seis
libros del Delphin de Luis de Narvaes (Valladolid, 1538); tres libros de música
en cifras de Alonso Mudarra (Sevilla, 1546); Silva de sirenas de Enriquez de
valderrábano (Valladolid, 1576). Todos escrito en la tablatura corriente
hispano-italiana, y el de Milán que tiene tablatura invertida.
Las canciones originales de los vihuelistas representan una
parte importante del repertorio español de la época. Milán también en sus
libros de romance incluye villancicos en castellano y portugués, también
sonetos en italiano. Todas como canciones de acompañamiento instrumental.
La Vihuela en Países Latinoamericanos
ECUADOR: se conoce por los indígenas quichuas de la provincia de
la Imbabura con el nombre de vigüelata y por los montovios como vugüela. El
nombre y el instrumento ha sido transmitidos de generación en generación desde
los tiempos de la colonia. En este país la manera de ejecutarla es punteada o
frotada.
![]() |
Vihuela de Quito Fuente: Internet |
MEXICO: es un instrumento popular ampliamente difundido a nivel
nacional e internacional, su morfología y técnicas de ejecución no corresponden
a las de la antigua vihuela española traída durante la conquista y principios
de la colonia, en cuanto a su encordadura, este instrumento es
igual a la guitarra, pero sin la sexta cuerda. La cuerda “LA” y “RE” pueden afinarse una
octava arriba, u otra variante con la cuerda “SOL” octava arriba.
Este
instrumento también tiene como particularidad su parte trasera, denominada “pecho
de gallo”. Este pequeño instrumento provee ritmos excitantes y una línea
armónica de acordes con rasgueados resonantes. Los acordes, son los mismos que
los de la guitarra solo que sin la sexta cuerda.
La versión más
antigua y pequeña de la vihuela mexicana, oscila entre setenta centímetros.
Esta dimensión se mantuvo generalizada en todas sus variantes hasta década de
1940.
![]() |
Vihuela Mexicana |
Construcción
Las partes principales de la vihuela, así como los
materiales más utilizados para su manufactura son:
La tapa: de rabalero, jediondillo o tacote; las costillas o
aros de cedro, caoba, parota o de palo escrito (Dalbergia) y de triplay de
cedro o caoba de tres milímetros con una capa posterior (abombado por dos
caras), de la misma madera que la costillas o aros. El brazo o cuello, la
cabeza o clavijero, el tacón o zope, que son labrados tradicionalmente en una
pieza de parota, cedro, caoba o pino, y ensamblados en tres partes para
economizar la madera.
El diapasón se realiza con la misma madera que el brazo o
cuello, o también de otra más dura como el cueramo, frijolillo, zopilotillo,
granadillo o copite. El puente se realiza con cedro, caoba o parota; la cejilla
es de madera dura como la del diapasón, o de hueso. Los refuerzos internos
(tuinos, moscas o pinzetas, barras y tacón) de cedro o de pino. Las clavijas
son de madera de nogal, caoba, frijolillo o granadillo.
Sus cuerdas:
En tiempos antiguos eran realizadas con tripa, luego con el avance se estableció el nailon. El uso de las cuerdas de tripa sigue siendo vigente en lugares muy aislados, donde todavía se recuerdan sus procedimientos constructivos. Los animales usados para esto son: el tejón, zorrillo, venado, coyote, perro, chivo y cerdo.
Referencias
Griffiths. J., Coba. A., Contreras. J., Ilaraz., L. (1999). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. España: SGAE.
Páginas online:
https://instrumundo.blogspot.com/2013/04/vihuela.html
https://musicaantigua.com/la-vihuela-esa-desconocida/
Comentarios
Publicar un comentario