EL QUITIPLÁS: Un instrumento musical Idiófono de entrechoque

 

EL QUITIPLÁS

Un instrumento musical Idiófono de entrechoque

El Quitiplás es un conjunto instrumental formado de bambú, abierto en uno de sus extremos y cerrados por su nudo natural en el extremo opuesto. La batería está compuesta en primer término por dos pequeños tubos que entrechocan y percuten contra el piso para mantener la base rítmica del conjunto de cuyo sonido proviene el nombre del instrumento “qui-ti-plá/qui-ti-plá/qui-ti-plá”. Los otros tubos se ejecutan de manera individual, percutidos contra el piso y logrando diferentes sonoridades al tapar o destapar con la mano la boca de los mismos.

Sus nombres varían según el tamaño y función rítmica: el de mediano tamaño propicia la polirrítmia con tiempo binario, y se denomina cruzao, hembra o prima, en tanto que, al más grande, el que mantiene la base rítmica ternaria, se le dice pujao o macho. Se percuten contra una superficie dura como el suelo o un ladrillo.

Con esta batería se acompañan algunos cantos y bailes que se realizan durante la celebración de la fiesta de San Juan Bautista, y es el instrumento con el cual se inician los niños para luego ejecutar los llamados tambores redondos o culo e’ puya. También se le ha dado a conocer en otros países como Haití, Trinidad y Tobago, así como también en República Dominicana.

Se dice que es oriundo del continente africano, y que se radicó especialmente en el estado Miranda en la región de Barlovento.


 

"Quitiplás" fuente: Internet

A continuación, presentaremos la entrevista realizada a Johan Aguilar, conocido dentro del ámbito de la cultura musical afro-venezolana con el pseudónimo de “Curipaya”, quien reside en el sector de Capaya, en Barlovento. Estado Miranda.

Según “Curipaya” el Quitiplás: Es un instrumento musical de percusión polirrítmico, que genera su sonido cuando se entrechocan entre ellos o contra una superficie dura, como ya lo habíamos mencionado.

El percusionista indicó, que el instrumento está compuesto por varios cilindros donde cada uno genera un sonido distinto al otro, creando una polirrítmia perfecta. De acuerdo con lo escrito en el libro “Instrumentos Musicales de América Latina y el Caribe”. (CONAC), el Quitiplás pertenece a la familia de los idiófonos, como también lo explica la clasificación en el artículo: Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: “una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”

Curipaya explicó que, en los pueblos donde se ejecuta este instrumento, se le conoce con distintos nombres, como Quitiplás, Pin pon, Prima, Cruzao, Pujao, Primer repicador, Segundo repicador o Sapote. Son diversos los nombres que se le dan a este instrumento en Barlovento. Una vez que se engranan estos distintos sonidos en uno solo se crea una polirrítmia que al escucharse se vuelve agradable al oído por los distintos timbres sonoros que genera.

 ¿De dónde proviene? ¿Y cuál es su zona de arraigo en nuestro país?

Durante la entrevista también relató que el origen y la procedencia de este instrumento se atribuye a los esclavizados africanos durante su llegada al territorio venezolano, que introdujeron parte de sus rituales musicales a estas tierras en la época de la colonia, pero que también se manejan otras hipótesis sobre el instrumento, es decir, que es originario de nuestras tierras, siendo un legado de nuestros pueblos indígenas que manejaban y conocían mucho sobre el material con que se elabora.

“El Quitiplás se arraigó y creció en la zona del Estado Miranda, conocida como la subregión de Barlovento, en el que cada pueblo donde se ejecuta el instrumento tiene su forma de tocarlo y su ritmo original. Podemos encontrarlo en Curiepe, Tacarigua, Tapipa, Birongo, Capaya, San Juan, San José y Panaquire”, relató el músico.

 

Fuente: Internet

 ¿Cuáles son los materiales que se utilizan para la elaboración de este instrumento?

“Curipaya”: El material natural para la elaboración del instrumento es el árbol de Bambú, de donde se sacan los cilindros para darle sus respectivas características y sonidos emblemáticos.

¿Este instrumento posee alguna afinación? ¿Cuál es?

“Curipaya”: Si, posee una afinación. Pero no es la que normalmente conocemos en el ámbito académico, para lograr el sonido adecuado de este instrumento se tienen que aplicar algunas reglas características del bambú para lograr obtener la afinación adecuada, todo está en el diámetro, longitud y grosor del árbol, luego de eso se va jugando con los sonidos graves y agudos para lograr una sonoridad variada entre cada cilindro.

¿Tiene el Quitiplás algún ejecutante reconocido?

¡Efectivamente!, cada pueblo donde se ejecuta el Quitiplás tiene a sus representantes emblemáticos que lo interpretan de forma natural y con la experiencia obtenida a través de los años. En Barlovento tenemos a Belén Palacios, procedente del pueblo de Tapipa y conocida como la reina del Quitiplás, quien fue una de las mejores ejecutantes del instrumento, tocándolo con pasión y arraigo, llevándolo por el mundo y representando a Venezuela a lo grande.

 

  Belén Palacios "La reina del Quitiplás"

¿Algún dato curioso o importante del instrumento?

Este instrumento, aunque para algunos parezca insignificante nos aporta una serie de conocimientos que no lo vemos a simple vista. Pero una vez que empiezas a conocerlo y a practicarlo, empiezan a aflorar los valores naturales que tenemos en la vida diaria como lo es el trabajar en equipo, así mismo desarrollamos los sentidos de coordinación y concentración para la ejecución del instrumento.

El músico indicó que, por ser un conjunto de instrumentos, no hay uno que lleve la voz mandante, todos son iguales y nadie es más que nadie. Para que puedan sonar de la manera adecuada, hay que trabajar en equipo. También resaltó que el Quitiplás nos deja un mensaje de unión y trabajo en equipo, para que los pongamos en práctica día a día, y así estar en completa armonía, con la naturaleza y también con nosotros mismos.

Otro elemento importante es el dato mágico-misterioso del corte del bambú, que debe hacerse en una fase lunar especial, cuyo conocimiento ha pasado de generación en generación. Para la elaboración de instrumentos musicales el corte debe realizarse en “luna Menguante”, de esta manera se logra que la caña dure mucho tiempo sin problemas de afección de hongos, y además su resistencia y durabilidad se va a prolongar en el tiempo.


Johan Aguilar "Curipaya"

  

Instagram: @aguilarjjc

Facebook: Johan Aguilar

Te invitamos a estar conectado con nosotros y seguir nuestro blog en nuestra red social: Instagram como @vibraciones_oficial  


Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CULO E’ PUYA : Instrumento de percusión, membranófono, de golpe, directo.

EL SAXOFÓN: un instrumento musical aerófono de perforación cónica

LA VIHUELA: Un Instrumento Musical Perteneciente a la Familia de los Cordófonos