Organología Musical: "Origen y Clasificación"


Organología Musical

    La Organología es la ciencia encargada del estudio de la naturaleza de los instrumentos musicales y su clasificación según la familia a la cual pertenecen. En este punto utilizaremos como referencias otras definiciones del término, basado en estudiosos del área, como músicos, organólogos, musicólogos, lutier, compositores y otros profesionales en el área.

    Según el escrito: Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: “una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”, la organología es el campo o área especializada en el estudio de la naturaleza y diseño sonoro de un instrumento musical, así mismo sus características propias. (pág 54).



    Es el estudio de los instrumentos musicales teniendo en cuenta la historia y la función social que estos han tenido a lo largo de la humanidad. Asimismo, valora el diseño de los instrumentos, la incidencia de estos en la interpretación de una pieza musical y su clasificación.  https://www.escueladesarts.com/blog/organologia-origen-importancia/ 

    "La organología musical es una disciplina que estudia todos los instrumentos sonoros que el hombre, en el devenir de la historia de la humanidad, ha construido para satisfacer necesidades espirituales, estéticas o de otra naturaleza. Por lo tanto, indaga sobre los procedimientos de fabricación, las leyes físicas que rigen la producción del sonido, la nominación con que, en las distintas culturas, se designan sus partes, establece el área de difusión, su cronología y, sobre todo, los usos a los cuales están afectando, lo que puede conducir, en muchos casos, a establecer las conexiones sociales y religiosas de una cultura determinada." (Instrumentos Musicales de América Latina y el Caribe. CONAC).


Viola da Gamba. Siglo XV


Origen

En el siglo XIV, se realizó una división de los instrumentos, organizándolos en varios grupos. Estos eran los de viento, los que marcan el ritmo, los que exigen fuerza muscular, y los que acompañan a otros. Para el siglo siglo XV se encontraron algunos tratados que incluían nociones al respecto, como la investigación de Kircher en el año 1650 “Musurgia Universalis”. Todos ayudan a conocer de una forma distinta por qué algunos instrumentos siguen usándose y otros han dejado de tocarse.

 Esta clasificación siguió vigente hasta el siglo XVII.  Para organizarlo se empleó lo que hoy conocemos como secciones de viento, cuerda y percusión. Aunque es el modo más tradicional y es así como lo llamamos en esta época, esto cambió más adelante, con el paso del tiempo la clasificación actual fue hallada demasiado básica para el estudio y fue en ese preciso momento cuando se tomó la decisión de ampliar el tema tras la realización de estudios más detallados en el área de la organología musical. Aun así, debemos mencionar que hay artículos encontrados, antes de los estudios ya citados, que hablan sobre algunas clasificaciones realizadas por los chinos.

    En esta oportunidad mencionaremos la clasificación según Hornbostel y Sachs, siendo ambos unos de los organólogos más reconocidos en la historia, quienes publicaron en el año 1914 un tratado sobre un estudio realizado, en el que clasificaron todos los instrumentos musicales dependiendo de cómo era el proceso para producir su sonido:

·   Idiófonos: generan el sonido sin estirar el material de fabricación. 

· Membranófonos: producen el sonido a partir de la vibración de una membrana que se golpea.

·  Cordófonos: crean el sonido tras pulsarse o frotar una o varias cuerdas.

· Aerófonos: generan la música cuando entra aire en su interior y se activan a través de un agujero, lengüeta o presión de los labios.

·  Electrófonos: son los que generan el sonido gracias a un sistema eléctrico de amplificación externo o interno.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL CULO E’ PUYA : Instrumento de percusión, membranófono, de golpe, directo.

EL SAXOFÓN: un instrumento musical aerófono de perforación cónica

LA VIHUELA: Un Instrumento Musical Perteneciente a la Familia de los Cordófonos