VIOLA DA GAMBA: Cordófono de Arco
Viola Da Gamba
Primero
comenzaremos por explicar qué significa Viola da Gamba, esta denominación es de
origen italiano y lo que quiere decir es: "viola de pierna".
Esto se debe a la forma de ser colocada por el músico entre sus piernas, diferenciándose
de la de la viola da braccio “de brazo” y a la de la viola de mano. La viola da
gamba es actualmente un instrumento desconocido por muchos, pero entre los
siglos XV y XVII fue uno de los instrumentos más populares con la flauta y el laúd.
Es
un instrumento de cuerda frotada, es decir no se pulsan con el dedo si no que
se frotan con un arco. Es posible que para algunos sea parecido al violoncello
y al contrabajo, pero en realidad son instrumentos distintos, la viola da gamba
no se apoya en el suelo, y también posee otras características diferentes que
iremos mencionando más adelante.
La
viola da gamba posee una familia entre sí: viola soprano, tenor, baja y
violone.
![]() |
Viola da Gamba Soprano fuente: internet |
Historia
Hasta
donde se conoce la historia, este instrumento comenzó a desarrollarse en la
península ibérica a finales del siglo XV, en donde las vihuelas se comenzaron a
tocar con arco. Luego esos instrumentos fueron llevados a Italia, donde se les
llamó viola da gamba.
En el siglo XVI existen algunos reportes de violas que tenían cuatro o cinco cuerdas, pero la típica viola de fines de siglo XVII tenía seis cuerdas y con el paso del tiempo se le agrego una séptima.
Durante
la edad media, el renacimiento y el barroco se construyeron muchos tipos de
viola da gamba con diferentes números de cuerdas y afinaciones. En esa época no
existía la estandarización que más tarde se impuso en los instrumentos de la
orquesta, tampoco había unanimidad en los nombres de los instrumentos. Por
ejemplo, la palabra violone que se ha utilizado generalmente
para referirse al elemento más grave de la familia de las violas, este fue
empleado por Diego de Ortiz para referirse en general a todas las
violas.
La
viola da gamba era utilizada principalmente como instrumentos de acompañamiento
para voz, otros instrumentos o para formar consorts. La viola baja, que fue la que más perduró en
el tiempo, era utilizada también como instrumento solista, sobre todo en la Inglaterra
del siglo XVII, donde se compusieron obras de carácter polifónico de gran
virtuosismo en competencia con el laúd, instrumento rival de la viola, con
menos sonoridad, pero con capacidad de crear diversas voces simultáneas.
Con
el paso del tiempo la viola fue perdiendo presencia durante el barroco por el
protagonismo del violoncello y otros instrumentos de cuerdas más brillantes que
tenían gran presencia en escenarios más grandes.
A principios del clasicismo la viola da gamba
tuvo un breve resurgir de la mano de Carl Frederich Abel, pero esto
no fue por mucho tiempo. Luego desapareció del repertorio hasta el siglo XX que
fue recuperada dentro de la corriente histórica de la mano de violagambistas y
musicólogos.
![]() |
Viola da Gamba Fuente: internet |
Característica
A
diferencia de un instrumento moderno como un piano, una guitarra o un violín
que se puede definir exactamente sus características, el número de teclas o
cuerdas, incluyendo la afinación, la viola da gamba no posee rasgos
estandarizados fijos, sin embargo, se pueden hablar de algunas características
reconocibles y de algunas tradiciones que fueron moldeando toda una estética
alrededor de la viola da gamba.
- Se toca apoyándolo sobre o entre las piernas dependiendo del tamaño. La única excepción es el violone que por su tamaño y peso sí se apoya en el suelo.
- Tienen entre cinco y siete, puede variar. Lo más frecuente es que tengan seis, pero a la viola baja se le añadió una séptima cuerda en el barroco.
- Tienen siete trastes igual que la guitarra.
- Tanto las cuerdas como los trastes son de tripa, pero las cuerdas más graves suelen estar entorchadas. Además estas son más finas y menos tensadas que las de la familia del violín.
- La sonoridad de las cuerdas de tripa es menos brillante pero muy rica y con una tonalidad más melancólica.
- La caja suele ser plana por detrás y abombada por delante a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que son abombadas por las dos caras.
- Las aberturas frontales de la caja tienen forma de «C» a diferencia de los instrumentos de cuerda modernos que los tienen en «F».
- Suelen estar adornadas y fue muy característico rematar el clavijero con la talla de una cabeza, mayormente de mujer, aunque a veces también se utilizaron cabezas de hombres o de animales.
![]() |
Clavijero de una Viola da Gamba fuente: internet |
Como lo habíamos mencionado anteriormente, este instrumento deriva de la vihuela, por lo que aun conserva algunos rasgos del instrumento mencionado, por ejemplo:
Posee trastes que no son solamente una guía para colocar los dedos, sino que ayudan a tener un mejor contacto con la cuerda y producen una resonancia muy especial. También muchas violas poseen el fondo plano como la guitarra y otras violas que tienen el fondo abombado.
Lo más característico de la técnica de la viola da gamba es la manera de tomar el arco. Se toca con la palma de la mano mirando hacia arriba y con los dedos en contacto con las cerdas, a diferencia de los instrumentos modernos que se tocan con la palma hacia abajo y sin contacto.
Afinación:
Para
este instrumento se realizaron múltiples afinaciones dependiendo de la época,
el país y el luthier, aunque las más características fueron la afinación en:
SOL
(sol,
do, fa, la, re, sol)
RE
(re,
la, mi, do, sol, re).
En
general se afinan por cuartas, con una tercera en el medio.
Construcción
Los materiales
utilizados para la construcción de este tipo de instrumento por lo general forman parte de árboles, de arbustos, como el
boj, el cedro, el ciprés o eran determinadas partes de animales, como crines de
caballo, plumas de ganso, tripas de cordero o cerdas de jabalí.
Las
cuerdas solían ser de tripas de animales, como perros, gatos o corderos, siendo
transformados por especialistas conocidos como luthier, violero o el
constructor de instrumentos.
Medidas:
La
viola da gamba, instrumento que fue dilecto de la nobleza y obtuvo un gran
predicamento entre los aficionados y las damas, solía medir entre 60 y 65 cm de
longitud, con un ancho de caja de unos 20 cm.
Griffiths. J., Coba. A., Contreras. J., Ilaraz., L. (1999). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. España: SGAE
https://musicaantigua.com/a-fondo-la-viola-da-gamba/
https://musicaantigua.com/así-se-construye-una-viola-da-gamba/
Comentarios
Publicar un comentario